TEMA 6. Aves y caza.
Tema 6. Aves de corral y
caza. Identificación, características y pre-elaboraciones.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN.
1) AVES
DE CORRAL:
1.1
Características de
calidad de un ave.
1.2
Identificación de
la calidad de un ave.
1.3
Etiquetado y
presentación.
1.4
Clasificación
comercial (DENOMINACIONES):
AVES DE CORRAL:
1.4.0 Generalidades.
1.4.1
Gallina.
1.4.2
Pularda.
1.4.3
Pollo coquelet.
1.4.4
Pollo picantón (tomatero)
1.4.5
Pollo de grano.
1.4.6
Pollo reina (de crianza)
1.4.7
Gallo.
1.4.8
Capón.
1.4.9
Pavo.
1.4.10 Pintada.
1.4.11 AVESTRUZ.
1.4.12 CONEJO DOMÉSTICO.
1.4.13
FOIE.
AVES DE CAZ
Breve
introducción.
Generalidades sobre la selección, preelaboraciones y coci
1.4.1 Columbae: Paloma torcaz.
Tórtola
común.
Zorzal
común.
1.4.3 Gallináceas: Faisán.
Perdiz
Roja.
Perdiz
pardilla.
Codorniz.
1.4.4 Zancudas: Becada.
Agachadiza
común.
Abutarda.
PRE-ELABORACIONES:
2.1 Generalidades con aves de corral y caza
(* NO CAZA MAYOR *)
2.1.1
Sacrificio.
2.1.2
Desplumado.
2.1.3
Flameado.
2.1.4
Despojado.
2.1.5
Eviscerado.
2.1.6
Desollado.
2.2
Preelaboraciones para
el cocinado posterior:
2.2.1
Bridado.
2.2.2
Albardado.
2.2.3
Picado.
2.2.4
Deshuesado.
2.2.5
Cuarteado.
2.2.6
Fraccionado. Piezas
con nombre propio.
2.2.7
Fraccionado de
conejo y liebre.
1)
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
INTRODUCCIÓN:
El
término “aves de corral” se usa para
denominar a todas las aves domésticas criadas para el consumo (abastecimiento)
incluyendo un conjunto de aves muy numeroso, entre los que destacamos los
pollos, pavo, pato pintada, conejo (**)....quedando excluidas las inferiores al
tamaño del tordo (mencionando que se sigan capturando y consumiendo aves de
menor tamaño (“pajarillos”)
Se
incluye en este apartado aves que ha irrumpido, en principio tímidamente,
pero que cada día se asientan con mayor fuerza entre profesionales y público en
general: son el avestruz y el emú. Incluimos también en este
apartado el conejo.
· Columbae: De pequeño tamaño,
alas robustas, alimentación granívora (palomas, pichones)
· Ánsares: Palmípedas. Pico
mayor que la cabeza, acuáticas y grandes voladoras (las salvajes) Alimentación
mixta de grano, insectos,
anfibios....siendo los patos los más representativos del grupo.
· Gallináceas: Pico corto, vuelo
pesado. Son las más abundantes (gallinas, pollos, faisanes, perdices...)
· Zancudas: Cuerpo relativamente
estilizado en comparación con las patas, esbeltas y largas. Pico
especializado para su alimentación en
limos y orillas de pantanos, ríos, embalses...) Destacamos la becada.
1.1
Características de calidad de un ave.
La
calidad de un ave depende de los siguientes factores:
Ø RAZA: Hace referencia a los distintos
cruces obteniendo animales de gran tamaño y peso. Destacamos la Prat, Castellana y Paraíso.
Ø EDAD: Se refiere a la “terneza” de la
carne y como consecuencia a la aplicación de un método básico de cocinado u
otro. Como sistema de comprobación estaría el tamaño (cuanto más grandes, mayor
edad), la dureza relativa de los huesos (si quiebran o no con facilidad), forma
y tamaño de las uñas y pico (en caza) , terminaciones de las alas (en caza).
Ø SEXO: Posibilita distintas elaboraciones básicas para machos o hembras, además de obtenerse racionados diferentes.
Ø ALIMENTACIÓN: Se consideran
mejores las alimentadas con dietas
equilibradas basadas en maíz, cebada,
trigo, leche... que posteriormente serán
comercializados como “de granja”
Ø GÉNERO DE VIDA E HIGIENE:
Quedan a la supervisión de la inspección veterinaria que controla los cuidados
higiénicos, local, temperatura, luminosidad e incluso muda. También se tiene en
cuenta la “clasificación” o separación
que se establece (animales “castrados” de 5 a 6 meses, separados
sexualmente y engordados, reproductores (puesta de huevos), fecundación y algún
otro factor de los puramente “comerciales”. La higiene se garantiza siempre que
las aves procedan de mataderos
autorizados, donde el sacrificio y la conservación están garantizados.
Ø SACRIFICIO Y CONSERVACIÓN: Se requiere ayuno previo y sangrado perfecto
(conseguido por un corte en la carótida, con movimiento bascular hacia arriba)
En cuanto a la conservación, las aves
frescas sin cocinar, deben utilizarse en los 2 o 3 días
posteriores a su compra, siempre que
hayan permanecido en cámara, en envases especiales y sin haber tenido contacto
directo con estanterías o con otras canales. Una vez cocinadas, se mantendrán igualmente en cámara y
protegidas en envases cerrados de materiales inalterables. Admiten congelación, preferentemente separadas de su relleno o salsa. Regenerado
(retermalizado) antes de su consumo.
Ø EMPLEO O NO DE ADITIVOS: No solo en
su alimentación , sino también antes y una vez sacrificadas, para incrementar
las tonalidades (exageradamente amarillas en los denominados “de grano” o “de
granja”
Ø OTROS: Condiciones de transporte y
almacenaje, mantenimiento de la cadena de frío en las diferentes etapas...
Me gusto mucho cocinar con aves, y estoy terminando el curso de cocina y gastronomía en esta web https://fpciclosformativos.com/c-ciclo-formativo-cocina-y-gastronom%C3%ADa y espero poner en practica algunas de sus magnificas recetas.
ResponderEliminar