8. Normas de emplatado. Francis Egea 2019



NORMAS BÁSICAS DE DECORACIÓN Y EMPLATADO



ÍNDICE:

1)      Introducción (algunos apuntes sobre el color).
1.1  Colores primarios y colores complementarios

2) Formas geométricas utilizadas en decoración.
3) Normas y combinaciones organolépticas (utilizadas en decoración y presentación de elaboraciones)

                        3.1 El concepto y la medida.
                        3.2 El diseño como proceso.

4) Normas básicas de emplatado.
5) Esquemas básicos de emplatado (tradicionales).
6) Nuevas tendencias. La deconstrucción en cocina.



1)      Introducción (algunos apuntes sobre el color)

Ø  El color en la decoración es la manera de presentar o ver las preparaciones culinarias, la forma es el aspecto exterior de presentación de los géneros.
Ø  El color es un fenómeno de la naturaleza que el profesional emplea según diferentes criterios y elaboraciones culinarias.
Si buscamos su significado se descubre un doble aspecto de la palabra, ambos causa y efecto del mismo fenómeno:
“El color depende directamente de la luz y no es más que una parte  de la misma luz”


Ø  El color, como tal, depende físicamente de una determinada longitud de onda, de manera que el término color equivale siempre a la expresión color – luz. No es algo intrínseco de cada elemento del plato e independiente de la acción exterior, ya que en cada caso se percibe por sí mismo y en su conjunto.

Las diferentes sustancias químicas de las que se compone un producto, tienen un poder de absorción específico sobre las radicaciones que componen la luz blanca cuando son alcanzadas por ella. Estas sustancias son los pigmentos.





1.1 Colores primarios y colores complementarios:
Llamamos colores primarios  a los colores cuya pigmentación no proviene de la combinación de otros. Son el rojo, el azul y el amarillo. Con su mezcla se pueden obtener infinidad de gamas de otros colores, es más teóricamente se pueden componer todos los demás colores.
En el mundo de la decoración, nos referiremos siempre al color su acepción de color pigmento.
El círculo cromático está formado por:

  • AMARILLO
  • NARANJA
  • ROJO
  • VIOLETA
  • AZUL 
  • VERDE




Llamamos colores complementarios a aquellos que se encuentran en la posición opuesta en el círculo cromático. Su mezcla produce el negro.
 

Þ    El complementario del amarillo es el violeta.                          

Þ    El complementario del azul es el naranja.                                

Þ    El complementario del rojo es el verde.                                              


Þ    Dado que la vista busca y asocia espontáneamente los colores complementarios, es frecuente emplearlos para establecer conexiones dentro de un plato. Sin embargo, un dúo o una tríada de complementarios fuertes tienden a ser tan autónomos y autosuficientes que no sólo prestan cohesión al conjunto, sino que plantean al mismo tiempo un problema compositivo.
Þ    Esto quiere decir que la identidad de un color no reside en el color mismo, sino que se establece por relación. Tenemos conciencia de esta transfiguración mutua, que hace a cada color dependiente del apoyo de todos los demás, lo mismo que las piedras de un arco sostienen unas a otras.

Þ    La red que une entre sí los colores interactuantes la crea únicamente el ojo y esta subjetividad es muy diferente de la sólida objetividad de la forma. Cuando los matices contiguos son lo bastante semejantes o cuando las formas que lo portan son lo bastante pequeñas, los colores se aproximan entre sí en vez de subrayar su contraste.

Þ    Nadie niega que los colores son portadores de una expresión, pero nadie sabe cómo se produce esa expresión. Es cierto que la opinión general la cree basada en la asociación: se dice que el rojo es excitante por que nos recuerda el fuego, la revolución, la sangre.
Þ    El verde  evoca la idea refrescante de la naturaleza, y el azul es frío como el agua.

Þ    El efecto del color es demasiado directo y espontáneo para ser  únicamente producto de una interpretación asociada al percibido por el aprendizaje.
Þ    La luminosidad fuerte, la saturación elevada y los matices de onda larga producen excitación: un rojo puro y luminoso es más activo que un azul grisáceo y apagado.

Þ    Los colores base y los colores compuestos se llaman tonos y esta denominación es la que indica la sensación primordial del color.



2) Ahora hablaremos brevemente de las formas geométricas utilizadas en la decoración y emplatado:

Las formas geométricas más comunes en la decoración son:
 

* El círculo, esfera. Se consideran las más correctas por  excelencia.     

* El cuadrado (dado) rectángulo. Tensiones proporcionales.
 Forma serena y tranquila.   

* El rombo tiene algo de inquietud, pero gana interés.                            

                                  
* El triángulo equilátero proporciona equilibrio estable y sereno.                      

* La curva (guirnaldas) delimitan y definen realzando el producto.         



3) NORMAS Y COMBINACIONES ORGANOLÉPTICAS. (utilizadas en decoración y presentación de elaboraciones)

La decoración de elaboraciones es el conjunto de elementos que adorna un plato y tienden a mejorar la presentación de las elaboraciones.
Esta decoración necesita ser prevista y organizada (elementos preparados, transformados, adecuados, recipientes disponibles, etc) Las formas y los volúmenes (dados, bolas, círculos, rombos, etc) juegan con toda una gama de consistencias sólidas, granuladas, gelatinosas, etc)

Los cocineros orientales se preocupan mucho más que los europeos por el aspecto decorativo de los platos. En el corte de legumbres y pescado, alcanzan niveles de verdaderas obras de arte.
Contamos con que la paleta del cocinero está bien provista de colores: verde de espinacas o de berro, rojo de remolacha y rábano, huevas de lumpo rojas o negras, yema y clara de huevo…
Nadie está seguro de que el cliente vea determinado color exactamente igual que otro. Lo único que podemos hacer es comparar relaciones cromáticas y aún eso plantea problemas.
Por lo tanto se evitará la referencia a nombres de colores, pero no se puede dar por sentado que diferentes personas de formación similar y menos aún de diferentes culturas, tengan los mismos criterios a la hora de juzgar lo “semejante”, “igual” o “diferente”. No obstante, dentro de estos límites se puede afirmar que la percepción del color es igual para todas las personas, sea cual sea su edad, formación o cultura, salvo en los casos  de patologías (daltonismo).

Los nombres de los colores son un poco vagos por lo que la conceptualización de los colores es ya de por sí problemática. El mundo del color no se reduce a un surtido de innumerables matices, está claramente estructurado sobre la base de los 3 primarios fundamentales y sus combinaciones.

Para lo que aquí nos atañe, la diferencia más interesante que se observa en la conceptualización del color se refiere al desarrollo cultural propio de las elaboraciones culinarias tradicionales.
Estudios recientes indican que los nombres de los colores básicos, relativamente pocos, son comunes a todas las lenguas, pero también cubren diferentes gamas de matices y no todas las lenguas los poseen todos.

La nomenclatura más elemental distingue únicamente entre oscuridad y claridad, siendo clasificados todos los colores conforme a esa dicotomía simple. En la cocina regional, por ejemplo, se presenta de forma general esta característica, ya que es una cocina sin complicaciones, directa y casi siempre o muchas veces, servida en el recipiente donde se elaboró.

3.1 El concepto y la medida:

Cuando tratamos de realizar la decoración de un plato, surgen una serie de problemas de carácter técnico y decorativo que es preciso acometer mediante el empleo de conocimientos o técnicas de representación. El objeto de la decoración es la creación de un plato atractivo original y funcional a la vez. Por ello ha de hacer un ejercicio de imaginación y trasladarlo al papel acompañándolo de una serie de datos que permitan su realización.
A la hora de acometer el objetivo, hay que conocer una serie de parámetros y características: número de personas, tipo de plato, dimensiones de los géneros a emplear, altura de la decoración…datos sobre frío y calor, factores étnicos…

Existen una serie de conceptos elementales que es necesario conocer y manejar con soltura, pues nos van a servir de soporte para el desarrollo del objetivo. Estos son:
Vocabulario técnico profesional.
Número de comensales.
Medida

La decoración es un arte que tiende a la exactitud. La medida y la proporción nos van a ayudar a ello.
La palabra medida tiene dos acepciones: unidad de medida y número de unidades.

Ø  Unidad de medida, como definición, es la parte determinada de cantidad material conmensurable, utilizando esta parte como término fijo de comparación.
Ø  El número de unidades es el número de veces que el término fijo está contenido en la cantidad material conmensurable.

Para trabajos de decoración y realización de platos vamos a utilizar medidas de volumen, peso y tiempo. Éstas medidas pueden ser las convencionales inventadas por el hombre para unificar el trabajo y conseguir un lenguaje universal: pesos, sistema métrico decimal, calorías…
Se debe establecer una agenda de necesidades. En ella incluimos las cuestiones decorativas, las necesidades del ingrediente principal, el espacio disponible, el tiempo de montaje, las características de los productos…


3.2  El diseño como proceso:

La identidad visual constituye una de las formas más antiguas de la expresión del hombre por medio de los signos y es aplicada como una de las estrategias fundamentales en la venta  de un producto / elaboración. Todas las formas de diseño de un plato implican un doble proceso:
-          Internamente un proceso creativo.
-          Externamente un desarrollo comunicacional.

El diseñador (cocinero, Jefe de cocina) es un intérprete intermediario entre la empresa y el mercado (clientela). Por ello su rol, es en síntesis convertir una serie de géneros en un proyecto de elaboraciones gastronómicas y éstas en un producto.
Estos son los principales componentes del proceso para el diseño:

q  La empresa: Las empresas están insertas en un campo social determinado y ello implica la necesidad de trasmitir una imagen en el diseño de los platos acorde a su estatus o personalidad de la clientela.
q  El diseñador: Es el usuario del diseño y quién ejerce la labor creativa en base a los propósitos definidos por la empresa y sus propuestas presentadas en códigos inteligibles.
q  El mensaje: Es el resultado que transmite la elaboración de un plato en el receptor que es cliente, y no es más que el resultado de la conjunción de los objetivos de la empresa a partir de un plan de marketing, las expectativas y motivaciones del público y los medios disponibles para llegar a tal fin.
q  El destinatario: Percibe una comunicación visual de acuerdo a sus características económicas, culturales, étnicas, etc.

Existen dos principios  que nos definen el diseño como proceso:

1.      El diseño no es el producto o mensaje. No es la manifestación visual de la forma visible, sino el proceso que conduce a la obtención del producto o del mensaje.
2.      No todas las formas de diseño son comunicación, sino la  planificación y el proceso de creación y elaboración, por medio del cual el diseñador traduce un propósito en  un producto o mensaje.

Tradicionalmente se considera diseño a los apuntes, esbozos, etc. Lo que introduce la idea de diseño es el hecho de que se trace un plan, un programa o proyecto. Así al poner de relieve el proceso productivo, el diseño sobrepasa la acepción tradicional del dibujo.

Por ejemplo, es diseño la estructuración y planificación de las actividades a desarrollar y su logística. Por lo tanto podemos concretar que lo que define el diseño es:

Ø  La existencia de un propósito.
Ø  El conocimiento de los datos bases y la posesión de técnicas para realizarlo.
Ø  La disposición de los medios materiales necesarios.
Ø  El proceso temporal de planificación y ejecución por el cual se materializará el propósito de una elaboración.

Diseño es también la expresión planificada de un propósito. El proceso de diseño no es un proceso lineal, es un constante regresar al principio o a las etapas intermedias, hasta conseguir la solución que se está  desarrollando.

Podemos definir cinco etapas en el proceso creativo del diseño:

1.      Información, documentación, recogida de datos y listín de las cuestiones a tener en cuenta sobre normas higiénico – sanitarias alimentarias.
2.      Digestión de los datos y análisis de problemas. Maduración.
3.      Idea creativa.  Descubrimiento de las ideas originales posibles.
4.      Verificación, desarrollo, comprobaciones y correcciones.
5.      Formalización y prototipo.


Þ    El buen diseño es innovación en el sentido que el diseño de un producto debe reflejar la tecnología, la producción y la necesidad de presentación en nuevos materiales. El buen diseñador realza la utilidad de un producto de acuerdo a las expectativas de los clientes y los deseos y sensaciones de los seres humanos.
Þ    La estética de un plato y su capacidad de fascinación son parte intrínsecas de su utilidad y función.
Þ    El buen diseño no es llamativo ni molesto. Debe estar conceptualmente bien fundamentado, consistente  y profesional.
Þ    El diseño no puede engañar ni esconder las características reales del producto o su elaboración, pues tiene una misión educativa, ya que participa del desarrollo cultural y social gastronómico. El diseño es eminentemente un proceso de pensamiento.


4) Normas básicas de emplatado.

En el siglo XX las normas se basan (se han basado) principalmente en la utilización de ingredientes naturales  y comestibles.
Veamos a continuación las “normas” o pautas que seguiremos a la hora de la presentación final de elaboraciones:

v  La higiene  y limpieza de los platos debe ser la primera norma. Incluyendo en ésta el resto de recipientes y área de trabajo, indistintamente del producto que se presente para evitar cualquier riesgo de posibles intoxicaciones.
v  Si el material tiene anagrama, éste  quedará siempre a la vista del cliente y se repartirán los productos respetando los espacios de forma armónica.
v  El porcionado está equilibrado con el recipiente y su denominación, por ejemplo, las tazas para consomé o cremas no se llenarán más de ¾ partes; los platos soperos cuando sea para sopas, cremas, potajes y demás se procurará dejar bastante espacio libre como para que en su servicio no se produzcan derrames, en cuanto a los platos trincheros, se atenderá a las peculiaridades de cada género, así como sus guarniciones y salsas.
v  Las temperaturas de servicio respetarán las normas del código alimentario:

o   Plato caliente, mínimo 65 º C (entre 45º y 60º sería una temperatura óptima; avisar siempre a los compañeros de sala)
o   Plato frío, máximo 6 º  C.
o   Plato helado, -12 º C.

v  El orden clásico de decoración de los componentes de un plato es:

1) Género principal centro derecha, quedando en primer término la parte más noble, con las siguientes  Particularidades:


§  Chuletas: El “palo” se orientará hacia la parte derecha y externa del plato, dejando la “moya” hacia el centro del plato y se colocarán encabalgadas.

§  Entrecotte: La “tez” irá hacia la parte derecha y externa del plato, dejando la parte más estrecha del mismo hacia abajo (punta opuesta del anagrama)
§  Filetes, escalopes, escalopines: En general se adaptan a la norma general, procurando si terminan en punta que ésta “apunte” hacia la parte inferior del plato.

§  Solomillo (tournedós, Chateaubriand, Medallones): Parte central del plato o centro – derecha.

§  Aves: Cuarto trasero (muslo y contra) en forma de “V”, es decir, contra hacia la izquierda y muslo propiamente dicho hacia la derecha. Cuarto delantero (pechuga – suprema) con la parte estrecha hacia abajo del plato. Las alas admiten emplatados más “libres”.

§  Pescados: Planos de ración, tipo gallo, lenguado, acedía se emplatarán con la parte de la cola hacia abajo, dejando la parte de la cabeza (si se pusiera) hacia el anagrama o parte superior del plato). Filetes de pescados planos de mayor tamaño se pondrán uno o dos por ración (según tamaño), dejando la parte que se estrecha hacia abajo del plato. Rodajas y tranchas parte central -  derecha del plato. Las  supremas admiten emplatados más “libres” en función del tamaño de la suprema, tamaño del plato… Pescados pequeños de “fritura” se pueden emplatar por manojos (bouquets) y generalmente se busca armonizar su forma (las colas del centro del plato hacia fuera, las cabezas hacia el centro del plato, etc.


2) Guarnición, margen superior izquierdo, cuando sea única. Si son dos ocuparán la parte izquierda del plato (hoy es indistinto su lugar en el plato)

3) Detalle decorativo, en lugar destacado con función generalmente complementaria respecto del color del género principal.



4) La salsa ofrece múltiples funciones, pero como elemento decorativo no anula nunca al elemento principal. Su situación es en la parte superior izquierda del plato si es única; cuando se trate de dos, ocuparán la parte superior del plato, a izquierda y derecha (en la cocina actual la salsa o las salsas en cualquier parte del plato, con densidades muy diferentes, brillo, aroma y temperatura diversas)

5) La guarnición forma parte del plato o como elemento decorativo y siempre debe ser comestible. Su color, tamaño y forma determina la posición.

6) No colocar carnes recién salteadas sobre costrones de pan, purés o similares zócalos, o si se hace, su servicio será inmediato, ya que de lo contrario, los zócalos se humedecerán.




v  La armonía  de sabores para la decoración debe tenerse en cuenta, poniendo en primer término los más suaves.


De todas formas, querría que tuvieseis en cuenta que  estas “normas” corresponden a un concepto tradicional de cocina válido para aquellos establecimientos que sigan esa línea de trabajo y entendiendo que las elaboraciones saldrían emplatadas de la cocina.

Actualmente las tendencias a la hora de emplatar siguen pautas muy diferentes rompiendo casi siempre  los conceptos anteriormente expuestos y no siendo por ello equivocados los unos ni los otros. Como futuros profesionales deberéis adaptaros a las “normas” o “exigencias” en este aspecto y en otros muchos, según el establecimiento donde trabajéis.




5) Esquemas básicos de emplatados (tradicionales):

A continuación os presento una serie de esquemas de “platos emplatados”  referidos a los géneros o productos con presentación “tradicional”:


6) Nuevas tendencias. La deconstrucción en cocina.

En la cocina “moderna” (Cocina Creativa, Cocina de Mercado – Cocina de Autor) cohabitan todo tipo de tendencias e interpretaciones a la hora de presentar las diferentes elaboraciones.
Intentar dar pautas  “fijas” para los alumnos /as se me antoja una cuestión casi “imposible”, ya que habría tantas representaciones como cocineros /as consultásemos, por lo tanto propongo a los alumnos /as  como guía en este punto, la consulta de las diferentes revistas del sector, artículos con fotografías aparecidos en prensa, así como la consulta de los diferentes textos de los autores modernos (Ferrán Adriá, Martín Berasateguí, Santi Santamaría, Juan Mari Arzak…) sin despreciar vuestras  iniciativas y experiencia, que a fin de cuentas, pueden llegar a ser “tan válidas” como las que más.

La deconstrucción:
El término lo crea Ferrán Adriá  a partir de 1993 en su restaurante “El Bulli”, como resultado de uno de sus tres métodos de trabajo ( la adaptación, la asociación y la inspiración).
A partir del primero de los métodos, empieza a fraguar la idea de  adaptar platos ya existentes a su modo de ver la cocina. Por lo tanto podemos definir la deconstrucción en cocina de la siguiente manera:
            “Es una <técnica> de cocina que consiste en utilizar y respetar armonías ya conocidas transformando las texturas de los ingredientes, así como su forma y temperatura”

Un plato “sometido” a esta técnica o proceso conserva el “gen” de cada uno de los productos y mantiene (e incluso incrementa) la intensidad de su sabor, pero presenta una combinación de texturas completamente transformadas.
El resultado permite que, al degustar la elaboración el comensal,  relacione el sabor final del mismo con la receta clásica, a pesar de no haber reconocido esa conexión en la presentación inicial.



Fotos de emplatados en la actualidad:









Juan Carlos Carretero Serna

Adaptación, Francisco Javier Egea Maroto

Toledo, 7 de enero de 2019


Comentarios

Lo más visto del blog